miércoles, 28 de noviembre de 2012

CHINA 2012


Hace treinta años, cuando Den Xiaoping tomó el liderazgo de China tras la muerte de Mao, ideó el concepto de "economía socialista de mercado", y derogó más de 400 leyes que impedían o penalizaban el libre intercambio de bienes y servicios.

A partir de eso, elaboró un plan piloto de aplicación regional de sus reformas, que implicaban cambios en la vida de las personas y comunidades acostumbradas a depender enteramente del gobierno central.

En no más de algunos meses, el ambicioso experimento de Den Xiaoping se extendió a todo el territorio chino, lo que llevó al país a terminar con la pobreza extrema en una década, para luego colocarlo en la antesala de constituirse como el más poderoso del mundo, con una floreciente población de clase media que se incrementa exponencialmente cada año.

Al día de hoy, viajar por China es asombrarse por la calidad y lo ordenado de sus limpias carreteras adornadas con camellones floridos a lo largo de kilómetros y  kilómetros; por sus vías acuáticas perfectamente encajonadas y limpias; por sus miles y miles de edificios, puentes y distribuidores viales de diseño ultramoderno hasta lo chocante; por la señalización con caracteres chinos y occidentales, traducida al inglés hasta en los poblados más alejados o modestos; por la profusión de tiendas con artículos de buen diseño chino, así como por las enormes sucursales del capitalismo y del exceso tipo Mc Donalds, Dior o Mercedes Benz que hay en todas partes, -pero sólo aquí en esas cantidades y tamaños-, atestadas de clientela comprando.

No obstante lo gigantesco del territorio, la población ha sido trasladada del campo hacia conglomerados que por sus dimensiones y arreglo desafían el concepto convencional de una ciudad. Un ejemplo es Chunking, ubicada a orillas del río Yangtzé, con 30 millones de habitantes: se puede navegar durante dos días seguidos en barco y pasar por debajo de treinta puentes como los de Nueva York o San Francisco antes de salir de su límite urbano. 

No nos engañemos: la China milenaria, la de los programas de televisión como Kung Fú o la de las películas como El Último Emperador; el reino mágico de los poetas, los dragones y las princesas, la de los gongs y los personajes de trenza enfundados en trajes amarillos, aquella de los Viajes de Marco Polo; la de los artesanos y la de los sabios calígrafos, la de pagodas pintadas de rojo con techos dorados, la de la Gran Muralla -en realidad fueron Murallas-, fue arrasada con el advenimiento del comunismo, y todos sus emblemas sistemáticamente eliminados en los largos años de la dictadura de Mao, en aras de la absurda búsqueda del Hombre Nuevo.

Mucho de lo que queda de la arquitectura tradicional corresponde a reconstrucciones minuciosamente efectuadas en los últimos veinte años; los hutong o barrios tradicionales, varios de ellos auténticos referentes históricos ("En esta casa nació Wen Xiu, esposa de Puyi, quien sería el Último Emperador de China...") están siendo demolidos sin sonrojos para construir multifamiliares. 

Del mobiliario antiguo apenas y han sido rescatadas algunas piezas despojadas de ornamentos; de las artesanías, sólo hasta hace poco se han ido reintegrando aquí y allá los viejos talleres y sus maestros para recuperar lo que de tradición dejaron las sucesivas y sangrientas oleadas de "revoluciones" culturales y educativas.  

Existen además numerosos problemas que no se han atendido debidamente, como el deterioro ambiental (adiós al esturión con la construcción de la presa de Las Tres Gargantas, el aire de Beijing es irrespirable), el obsoleto e ineficiente sistema de salud (en muchos lugares es imposible encontrar un médico o farmacias con medicina occidental, abundan sin embargo las boticas con menjunjes tipo pomada de tigre) o una agricultura todavía parcelaria (y cada vez son menos quienes pueden dedicarse a sembrar o cosechar personalmente el arroz en las tierras familiares).

A pesar de lo anterior, y no obstante la falta de libertad en las comunicaciones (no hay acceso a Facebook ni a YouTube y es imposible enviar fotografías como archivos adjuntos en Yahoo) o la  corrupción rampante de sus políticos (documentada ampliamente hace unos semanas en el New York Times, cosa que ofendió a la dirigencia), China se ha transformado de manera irreversible en un país moderno donde en unos cuantos años más se situará el polo económico, así como posiblemente también, el centro cultural del planeta.   






































sábado, 24 de noviembre de 2012

martes, 2 de octubre de 2012

NO GANO PERO COMO ME DIVIERTO

Dejo aquí algunos de los diseños que he realizado en estos últimos dos años. Todo empezó por intentar hacer negocio divirténdome con lo que sé hacer y que me ha llevado a obtener algunos premios y satisfacciones profesionales. Me inscribí a dos sitios de internet: Crowdspring y Hatchwise, donde cualquiera puede ingresar de manera libre para colocar diseños de logotipos según las condiciones impuestas por los clientes. 


Los premios varían de 100 a 5000 dólares. Mientras mayor es el premio, más concursantes participan.
Estimo que he realizado alrededor de 60 diseños, algunos más afortunados que otros. Varios de ellos han alcanzado la calificación máxima, sin embargo ninguno de ellos ha sido finalmente elegido como ganador. 


Llegado a este punto, comienza uno a preguntarse acerca de sus capacidades y limitaciones. Al analizar el portafolio de los ganadores, encuentro que por cada diseño ganador ellos enviaron entre 50 y 60 diseños perdedores (algunos con visos de ignorada genialidad), lo cual representa aproximadamente 500 horas de trabajo (más otras tantas de frustración y perplejidad). Siguiendo con mi investigación, en los chats de los portales referidos encontré que todos los diseñadores coinciden en algo: que todas las ventajas son para el cliente, y que nadie puede vivir sólo de esto, algo que empezaba a sospechar. Lo malo es que se hace vicio. Lo bueno, es que es muy divertido.

Estoy convencido que mi diseño 61 será triunfador.

Para una empresa dedicada a la construcción de casas y edificios de lujo. No es lo que buscaban, dijeron.

Una marca de alimentos orgánicos y naturales. No mereció comentario ni calificación.

Esta conferencia reuniría a cazadores, pescadores y conservacionistas. Ganaron los cazadores.

El nombre en inglés significa algo así como presa del viento, su negocio es la obtención de energía mediante la acción combinada de turbinas hidráulicas y eólicas. Demasiado juguetón.

Una marca de accesorios para teléfonos móviles. Este es un palíndromo visual que puede leerse  igual ante el espejo. Pero nadie lo vio. Así que antes de apretar SUPR en mis archivos, aquí lo dejo pa'l recuerdo.

Un portal de Medio Oriente dedicado a la venta de baterías eléctricas para automóviles.  ¡Me puse muy barroco!

Para un despacho de diseñadores. Este diseño fue muy elogiado por ellos, pero al final en lugar de un sacapuntas, ganó ¡un compás! Obvio.

martes, 25 de septiembre de 2012

SPIC

ME NO HABLA WITH ACENTO es una antología que compila a poetas contemporáneos latino-estadounidenses, la mayoría de ellos descendientes en tercera o cuarta generación de los trabajadores puertorriqueños habitantes de Nueva York en los años 60's del siglo XX (desde entonces llamados nuyoricans).

Sin embargo, varios de los antologados tienen además raíces salvadoreñas, cubanas, dominicanas, colombianas,  mexicanas y africanas.

La presentación del libro se llevó a cabo el sábado 22 de septiembre en la librería La Casa Azul en Harlem Este, casa que promociona a los escritores de ascendencia latina. Estos suelen escribir tanto en inglés como en español, así como en la consecuente fusión idiomática, o spanglish

Algunos han cursado estudios universitarios, dominan ambos idiomas, y conocen bien a sus escritores paradigmáticos. Pero como está señalado en la introducción de la antología, el tipo de poesía que elaboran inevitablemente choca con el trabajo limpio de los escritores clásicos u "oficiales" del español. 

Sin dejar de abrevar en sus orígenes caribeños por lazos familiares que son cada vez más lejanos, con un orgullo que desafía la velada o expresa discriminación de la que son objeto por su piel morena, por sus costumbres o hasta por su marcado acento al hablar (de ahí el despectivo SPIC con que algunos norteamericanos se refieren a las personas de origen latino que no SPEAK -hablan- inglés correctamente), escriben versos rabiosos, desesperados, y sobre todo llenos de nostalgia por los países a los que de manera ambigua también pertenecen, sin haber nacido en ellos. 

Son poemas escritos en inglés con destellos o pasajes de un español con reglas gramaticales y ortografía propias. Y algunos, los menos, están redactados en español, sin dejar de lado algunas referencias idiomáticas en inglés. En la lectura de La Casa Azul, todos los presentadores más que recitar o leer sus textos, prácticamente los gritaban, cantaban y bailaban, acercándose rítmicamente al hip-hop, a la cumbia, o al rap. 

Su trabajo es de marcada autorreferencia al microcosmos neoyorkino: los barrios de Harlem, El Bronx y Queens, donde se asientan la mayoría de las comunidades latinas. Sin embargo, conscientes del poderío económico que ellos mismos nutren y que les circunda, además del liderazgo cultural que la ciudad de Nueva York ostenta, escriben y cantan seguros de que su Grito de Poetas repercute en todo el orbe. 



Su escritura es de versos breves y de encadenamiento rápido. Pero los poemas son historias largas que en general relatan la épica de lo urbano: su permanente lucha contra las drogas, la violencia, el alcoholismo, el SIDA, la discriminación ("aquí la policía después de las 6 no habla español"). Lugares comunes: un Puerto Rico y una genealogía idealizados, las estaciones del subway y sus vagones, el Cotsco y el Mc Donalds, JayLo

Es una escritura de imágenes intensas, con poco trabajo "literario" como lo entenderíamos quienes pretendemos escribir un español "correcto". Pero es poesía, sin duda, con algunas metáforas deslizándose sobre un paisaje violento, de hartazgo resignado, y con una rítmica impresionante.  

Es también testimonio y legado literario de una corriente viva que acabará fundiéndose en el crisol de razas y lenguas que es Nueva York, pero que hoy se expresa sin cuidar las formas, pues no está dispuesto a acatarlas, ni lo necesita: got it?

Transcribo algunos ejemplos:

MY NEIGHBORHOOD (Fragmento)
María Rodríguez-Morales 

Outside, pants and shirts dance
in the gentle breeze
hung to a clothesline
connecting tenement windows.
A labyrinth of sorts
on display for all to see
Tar on the pavement glistens under the ardent heat
BOUNCE. DRIBBLE. SLAM
goes the basketball
through a milk crate
nailed
to the trunk of a tree
POP. SMACK. SLAP
goes the handball against the brick wall
of an adjacent building
SCRAPE. SCRAPE. SCRAPE
goes the piragua man
as he sings his daily jingle
CHERRY.  TAMARINDO. COCO. CREMA


ROUND MIDNIGHT (Fragmento)
Roberto "Simply Rob" Vassilarakis

'Round midnight
On the Simpson Street
Subway platform
A mother of 3
Awaits the downtown #2
Because her body is 1
Worth just a little bit more
On the stroll downtown
Than it is at Hunts Point

Hard knocks and crack rocks
Have jacked up her teeth
Ravaged her face
Buy she still has her shape

Working the streets
Has taken the place
Of sliding down poles
And private dance shows
Back in the day

Back when she wouldn't take shit
If a nigga got slick
"Boo, I'm a dancer! I ain't sucking
your dick!"
Now she gets
"$25 for brain till you're drained baby"
If she only scores one
at least she has her next hit
'Round midnight


ARROZ CON POLLO (Fragmento)
Paul S. Flores

Come to my house for dinner, compa
Estamos cocinando
Arroz con pollo
Tostones
Frijoles negros

We'll have antojitos
on red mantos
Mojitos to brighten
your mente with mint
Tune your ear to clave
Clap on your lap
Lightly and on time
like ajo and lime
on everything

We will greet you with the scents
warm olive oil and garlic
Roaster red and green pepper
sautéed with onion,
cumin and oregano
The aroma will primp your appetite
Make you want to pasear
Chat at the lip of a ventana
Feel the coquettish breeze
Admire palm leaves that
wave like sabanas in the wind

Ahora sí, asere
Te invito a mi casa
Plantains mashed by hand
rubbed like fingers over a cajón
We use paper
Not a tostónera
Because we like tostones thin



EL BOTELLON
Caridad de La Luz "La Bruja"

Había una vieja
Con piel de canela
Buscando agua
Para cocinar su
Miel de abeja
Curandera
Con remedios que
Le enseño la abuela
Para mandar lo malo
Afuera P'Afuera - Fuera
Con su fuego
Y candela
Limpiando toda la tierra
Con Agua y leña
Lo que practica
Nos enseña
Salvando la selva
Y los ríos de pureza
Después de esta siesta
Empezamos la fiesta
Celebrando la vieja buena
Que guarda fronteras
Ayudando
Familias entera
ella nos empreña
El alma lo llena
Aliviando las penas 
Con magia

Que se encuentra en su Botella


ABUELITA (Fragmento)
El David & Machete Movement

Abuelita- Mama Kinta
What would she do?
What would she say?
If Abuelita could see...what I see
Abuelita would freak
she would break down and cry out in pain
Ashamed - cuz' there was no fight sustained
There was no fight to be free -
If Abuelita could see

Abuelita, African, and Boricua
Raised on Arawak land, occupied and captive by the Spanish Crown
A Black woman with Taino blood
Speaking a foreign tongue but
Never losing her own
Never forgetting her home
From the sacred hills of Yucahu to the African Quimbambas
Both tatooed in her heart and soul
Born from the womb of a slave...surviving through hell
Mama Kinta never forgot the struggle pain,
the whips and the chains
Never forgot that freedom is not free
And that she would always be one step away from slavery
So she stood strong in all that she did

Abuelita sat outside el bohío on the old wooden rocker
Piercing eyes forever watching
Lips tight and chin up high like a warrior chief
In her right hand the machete, always ready
Her left hand habitually rubbing the rough lines
on the back of her neck


NOTES FOR A POEM OF MID-NOVEMBER (Fragmento)
Myrna Nieves

Orchard Beach lies serenely in a cool November afternoon: splendid sky, splendid sea. We walk, carefree. The boardwalk is a path to the sandy shore. In the middle, lies the sculpture of a huge swan. I wonder who put it there. Then the elegant neck moves. It's alive! What is this creature doing in Orchard Beach? The waves continue to bathe the shore. A few people walk around. An old woman pays attention and gets closer. The swan, nervous, agitates its feathers lightly, but it hardly moves. It goes back to its statuesque pose of exquisite lines. I move closer and look casually, trying not to scare it. My lover walks briskly ahead, uncomfortable by the scene. "It must be sick, this is definitely not its element"-he says. I look again and the beak is wet; some liquid --possibly an infection--runs down. Yet the animal sits with great dignity; a rare view over the wood: a swan in Orchard Beach.


Ficha bibliográfica:
Me No Habla With Acento. Contemporary Latino Poetry. Edited by Emanuel Xavier. Published by El Museo del Barrio in collaboration with Rebel Satori Press. 261 pp. New York, NY. 2012